sábado, 30 de enero de 2016

Clasificación de las palabras según su acentuación.

Las palabras se clasifican según su acentuación en cuatro a saber: agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobreesdrújulas, según el lugar que ocupe la sílaba tónica dentro de una palabra.

1. Palabras agudas: son las palabras polisílabas en cuya última sílaba existe una mayor intensidad en la emisión y percepción de la voz.

Ejemplos:

valor, pasión, viajaré, pared, perdón, Asunción, azul, paipái, interviú, cabaré, Noé, robot, boicot, Orleans, estrés, ambigú, parqué, Calasanz, Casals, zigzags, Dubái, además, saltarán, tictas, estoy, convoy, virrey, etc.


2. Palabras llanas o graves: son las palabras polisílabas con una mayor intensidad en la emisión y percepción de la voz en la penúltima sílaba.

Ejemplos:

fácil, eterno, examen, papeles, Roma, espaldas, lucero, árbol, heroico, fatuo, póster, búnker, módem, eslogan, sándwich, máster, magíster, afrikáans, bíceps, cómics, yóquey, yérsey, etc. 


3. Palabras Esdrújulas: son las palabras polisílabas con una mayor intensidad en la emisión y percepción de la voz en la antepenúltima sílaba.

Ejemplos:

árboles, síncopa, lingüístico, héroe, vehículo, paupérrimo, exámenes, línea, galáctico, apóstrofe, hipérbaton, tortícolis, cántaro, pájaro, etc.


4. Palabras Sobreesdrújulas: son las palabras polisílabas con una mayor intensidad en la emisión y percepción de la voz en cualquiera de las sílabas anteriores a la antepenúltima. Se forman con verbos conjugados, con gerundio y con infinitivo, a los que se agregan pronombres átonos enclíticos.


Ejemplos:

averígüemela, cuéntaselo, tráigasemela, dígasele, habiéndosele, explicársemelo, pónganoslo, pregúnteselo. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario