domingo, 31 de enero de 2016

Acentuación de Palabras y Expresiones Compuestas.

1. Palabras compuestas sin guion. 

Las palabras compuestas escritas sin guion entre sus formantes se pronuncian con un único acento prosódico (a excepción de los adverbios en -mente, que tienen dos). 

Este acento, que recae sobre la sílaba tónica del último elemento, es el que se tiene en cuenta a efectos de acentuación gráfica por tanto, las palabras compuestas se comportan como las palabras simples y siguen las reglas de acentuación, con independencia de cómo se acentúen gráficamente sus formantes por separado: dieciséis (diez + y + seis) se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en -s; baloncesto (balón + cesto) no lleva tilde por ser palabra llana terminada en vocal; y vendehúmos (vende + humos) sí la lleva para marcar el hiato de vocal abierta átona y cerrada tónica; reposapiés (reposa + pies), lleva tilde por ser una palabra aguda terminada en consonante, cortaúñas (corta + uñas) la lleva para marcar el hiato de vocal abierta átona y cerrada tónica; arcoíris (arco + iris) lleva tilde para marcar el hiato de vocal abierta átona y cerrada tónica. (También se puede escribir arco iris).

Hacemos incapié en que el primer elemento de una palabra compuesta pierde la tilde si la tenía como palabra simple: tiovivo (tío + vivo ), rioplatense (río + platense), decimotercero (décimo + tercero), decimoséptimo (décimo + séptimo), asimismo (así + mismo), balompié (balón + pie), piamadre (pía + madre).


2. Palabras compuestas con guion. 

Las palabras unidas entre sí mediante un guion, sean del tipo que sean y con independencia de cómo se pronuncien, siempre conservan la acentuación fonética y gráfica que le corresponde a cada uno de los términos por separado: Tratado Decoud-Quijarro, Pacto germano-soviético, curso teórico-práctico, ensayos crítico-histórico-bibliográfico.  

Observación: cuando se trata de unir dos gentilicios, pueden separarse con guión o escribirse unidos sin guión. Si en el sustantivo al que se aplica el gentilicio compuesto se fusionan los caracteres propios de cada uno de los elementos que lo forman, no se escribe quien entre ellos: (ciudadano) francocanadiense, (dialecto) navarroaragonés. En estos casos, el primer elemento del compuesto pierde el acento gráfico, si le correspondía llevarlo como palabra independiente: (escritor) italofrances. (Cf. DPD, pág. 324).


3. Adverbios en -mente. 

Los adverbios terminados en -mente se pronuncian, de forma natural y no enfática, constituyen una excepción a la regla general de acentuación de palabras compuestas, ya que en realidad cuentan con dos sílabas tónicas: la que corresponde al adjetivo del que derivan y la del elemento compositivo -mente (LENtaMENte).

Estas palabras conservan la tilde, si la había, del adjetivo del que derivan: fácilmente (de fácil), rápidamente (de rápido); y si no lo poseían no se usa en la compuesta tampoco, como cordialmente (de cordial) y bruscamente (de brusco), fielmente (de fiel), buenamente (de buena), amorosamente (de amorosa), etc.


4. Formas verbales con pronombres enclíticos. 

Los pronombres personales me, te, lo(s), la(s), le(s), se, nos, os son palabras átonas que se pronuncian necesariamente ligadas al verbo, con el que forman un grupo acentual: si preceden al verbo se llaman proclíticos; si lo siguen, enclíticos.

Al contrario que los proclíticos, los pronombres enclíticos se escriben soldados al verbo: mírame, dilo, dáselo (pero me miró, lo dijo, se lo di). A diferencia de lo establecido en normas ortográficas anteriores, a partir de la Ortografía académica de 1999 las formas verbales con enclíticos deben acentuarse gráficamente siguiendo las reglas de acentuación; así, formas como estate, suponlo, deles se escriben ahora sin tilde por ser palabras llanas terminadas en vocal o en -s, mientras que déselo, léela, fíjate llevan tilde por ser esdrújulas, y oídme, salíos, reírte, por contener un hiato de vocal cerrada tónica y vocal abierta átona.

Las formas del imperativo de segunda persona del singular propias del voseo siguen, igualmente, las reglas de acentuación; así, cuando se usan sin enclítico, llevan tilde por ser palabras agudas terminadas en vocal: pensá, comé, decí; cuando van seguidas de un solo enclítico, pierden la tilde al convertirse en llanas terminadas en vocal (decime, andate, ponelo) o en -s (avisanos, buscanos) y, si van seguidas de más de un enclítico, llevan tilde por tratarse de palabras esdrújulas: decímelo, ponételo.


5. Expresiones compuestas escritas en varias palabras. 

En las expresiones formadas por palabras que se escriben separadamente, pero constituyen una unidad fónica y léxica, se conserva siempre la acentuación gráfica independiente de cada uno de sus componentes:

a) Antropónimos compuestos. 

Los nombres propios de persona que se combinan entre sí para formar un antropónimo compuesto se escriben normalmente separados y sin guion intermedio. Aunque en la pronunciación solo suele ser tónico el segundo nom-bre, ambos conservan su acentuación gráfica independiente: José Luis [joseluís], María José [mariajosé].

b) Numerales formados por varias palabras. 

Conservan la acentuación gráfica que corresponde a cada una de las palabras que los componen, con independencia de que, en su pronunciación, la primera de ellas sea normalmente átona: veintidós mil [beintidosmíl], cuarenta y seis [kuarentaiséis], vigésimo séptimo [bijesimoséptimo] (en los casos en que es posible escribir el numeral en una o en dos palabras, como ocurre con los ordinales correspondientes a la serie del veinte, el primer elemento pierde la tilde cuando el ordinal se escribe en una sola palabra: vigesimoséptimo.

Reglas de Acentuación de las Palabras con Diptongos, Hiatos y Triptongos.

En la descripción de diptongos, hiatos y triptongos se utilizará la clasificación de las vocales en abiertas (a, e, o) y cerradas (i, u).

1. Diptongos

1.1. Diptongos ortográficos. A efectos de acentuación gráfica, se consideran diptongos las secuencias vocálicas siguientes:

a) Vocal abierta + vocal cerrada o, en orden inverso, vocal cerrada + vocal abierta, siempre que la cerrada no sea tónica: amáis, peine, alcaloide, aplauso, Eugenio, estadounidense; suave, huevo, continuo, confiado, viento, canción.

b) Dos vocales cerradas distintas: huida, ciudad, jesuítico, veintiún, diurno, viudo.

1.2. Acentuación de palabras con diptongo. Las palabras con diptongo se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación. Así, vio no lleva tilde por ser monosílaba; bonsái la lleva por ser aguda terminada en vocal, y huésped, por ser llana terminada en consonante distinta de -n o -s; superfluo, cuentan y viernes se escriben sin tilde por ser llanas terminadas en vocal, -n y -s, respectivamente; y cuáquero y lingüístico se tildan por ser esdrújulas.

1.3. Colocación de la tilde en los diptongos

a) En los diptongos formados por una vocal abierta tónica y una cerrada átona, o viceversa, la tilde se coloca sobre la vocal abierta: adiós, después, marramáu, soñéis, inició, náutico, murciélago, Cáucaso.

b) En los diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal: acuífero, casuística, demiúrgico, interviú.

2. Hiatos

2.1. Hiatos ortográficos. A efectos de acentuación gráfica, se consideran hiatos las combinaciones vocálicas siguientes:

a) Dos vocales iguales: afrikáans, albahaca, poseer, dehesa, chiita, microondas, duunviro.

b) Dos vocales abiertas: anchoa, ahogo, teatro, aéreo, eólico, héroe.

c) Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona o, en orden inverso, vocal abierta átona + vocal cerrada tónica: alegría, acentúa, insinúe, enfríe, río, búho; raíz, baúl, transeúnte, reír, oír.

2.2. Acentuación de las palabras con hiato

a) Las palabras con hiato formado por dos vocales iguales, o por dos vocales abiertas distintas, siguen las reglas generales de acentuación. Así, creó y deán llevan tilde por ser agudas terminadas en vocal y en -n, respectivamente, mientras que poseer y peor, también agudas, no la llevan por terminar en consonante distinta de -n o -s; bóer y Sáez llevan tilde por ser llanas terminadas en consonante distinta de -n o -s, mientras que bacalao, chiita, vean y anchoas no la llevan por ser llanas terminadas en vocal, -n y -s, respectivamente; océano, coágulo y zoólogo se tildan por ser esdrújulas.

b.1) Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona, siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, con independencia de que lo exijan o no las reglas generales de acentuación: armonía, grúa, insinúe, dúo, río, hematíe, bebía, continúa, acentúo, brío.*

b.2) o por una vocal abierta átona y una cerrada tónica, siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, con independencia de que lo exijan o no las reglas generales de acentuación: laúd, caída, raíz, feúcho, cafeína, egoísmo, oír, oído, reír, desoír, baúl, Raúl, tahúr, país, increíble, ataúd, heroína, reúno, transeúnte.*

La presencia de una hache intercalada no exime de la obligación de tildar la vocal tónica del hiato: búho, ahíto, prohíbe, rehúsa, vahído, barahúnda, ahínco.*

3. Triptongos

3.1. Triptongos ortográficos. Cualquier grupo de tres vocales formado por una vocal abierta situada entre dos vocales cerradas, siempre que ninguna de las vocales cerradas sea tónica, se considera un triptongo a efectos de acentuación gráfica: averiguáis, buey, Paraguay, vieira, confiáis, opioide.

3.2. Acentuación de palabras con triptongo. Las palabras con triptongo siguen las reglas generales de acentuación. Así, lieis no lleva tilde por ser monosílaba (aunque pueda llevarla si se articula como bisílaba; continuéis y despreciáis la llevan por ser agudas terminadas en -s, mientras que biaural y Uruguay, que también son agudas, no se tildan por terminar en consonante distinta de -n o -s; tuáutem lleva tilde por ser llana terminada en consonante distinta de -n o -s, mientras que vieira y opioide no la llevan por ser llanas terminadas en vocal.

3.3. Colocación de la tilde en los triptongos. La tilde va siempre sobre la vocal abierta: consensuéis, habituáis, tuáutem.

observación solo parrafos marcados con asteriscos han sido corroborados con el libro de la profesora maxdonia lo demas es de la pagina de la RAE

Reglas Generales de Acentuación de Palabras Monosílabas.

Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica : mes, bien, fe, fui, pan, vio. 

Puesto que, dependiendo de distintos factores, una misma secuencia de vocales puede articularse como diptongo o como hiato, para saber si una palabra es o no monosílaba desde el punto de vista ortográfico, hay que tener en cuenta que algunas combinaciones vocálicas se consideran siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica, sea cual sea su pronunciación. 

En concreto, toda combinación de vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica, así como la combinación de dos vocales cerradas distintas, han de considerarse diptongos desde el punto de vista ortográfico. 

Esta convención es una de las novedades introducidas en la Ortografía académica de 1999. Por eso, algunas palabras que antes de esta fecha se consideraban bisílabas pasan ahora a ser consideradas monosílabas a efectos de acentuación gráfica, por contener alguna de las secuencias vocálicas antes señaladas, y, como consecuencia de ello, deben escribirse sin tilde. 

Estas palabras son formas verbales como crie, crio, criais, crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis (de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio, riais (de reír); los sustantivos guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y, entre los nombres propios, Ruan y Sion. 

No obstante, es admisible acentuar gráficamente estas palabras, por ser agudas acabadas en -n, -s o vocal, si quien escribe articula nítidamente como hiatos las secuencias vocálicas que contienen y, en consecuencia, las considera bisílabas: fié, huí, riáis, guión, truhán, etc. 

La pronunciación monosilábica es predominante en amplias zonas de Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana, mientras que en otros países americanos como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, es mayoritaria la pronunciación bisilábica.

observacion: este post debe ser corroborado ya que la fuente citada es de 1999.

sábado, 30 de enero de 2016

Reglas Generales de Acentuación de Palabras Polisílabas.

En este apartado describiremos las reglas de acentuación de las palabras formadas por mas de una sílaba es decir las polisílabas.

1. Acentuación gráfica de las palabras agudas:

Llevan tilde cuando terminan en -n, en -s o en vocal ejemplos: balón, compás, café, colibrí, bonsái, almacén, ciempiés, cortés, satisfaréis, contribuí, benjuí, obtendré, ojalá, alhelí, salió, alacrán, Taiwán, Perú, Berlín, París, paipái, samurái, Hawái, Shanghái, Dubái, Brunéi, Tolstói, interviú, carné, revés, aguarrás, bidé, dominó, sofá, ambigú, bacará.

Pero si terminan en -s precedida de otra consonante, se escriben sin tilde: zigzags, robots, tictacs, icebergs, Orleans, Amiens, Mayans, Isern, Casals.

Tampoco llevan tilde las palabras agudas que terminan en -y [precedida de vocal], pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación, aunque la y representa el sonido vocálico /i/: guirigay, virrey, convoy, estoy, estay, Paraguay, pejerrey, Camagüey, Gualeguay, Garay.


2. Acentuación gráfica de las palabras llanas o graves:

Las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan en -n, en -s o en vocal: clímax, hábil, tándem, mármol, fácil, césped, carácter, télex, memorándum, álbum, Félix, Benítez, ántrax.

También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps, tríceps, aeróbics, clárens, afrikáans, Camóens. 

Por último también llevan tilde cuando terminan en -y, [precedida de vocal] pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación, aunque en estos casos la y represente el sonido vocálico /i/: póney, yóquey, yérsey, Sídney.


3. Acentuación gráfia de las palabras esdrújulas:

Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde: cántaro, mecánica, exámenes, máquina, mártires, ídolo, héroe, fantástico, fulmíneo, efemérides. 

Las palabras sobreesdrújulas también siempre llevan tilde: cómetelo, llévesemelo, habiéndoseme, permíteseles, pidiéndosenos.


Lo que se encuentra en corchetes es agregado del Libro de la profesora Maxdonia.

Clasificación de las palabras según su acentuación.

Las palabras se clasifican según su acentuación en cuatro a saber: agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobreesdrújulas, según el lugar que ocupe la sílaba tónica dentro de una palabra.

1. Palabras agudas: son las palabras polisílabas en cuya última sílaba existe una mayor intensidad en la emisión y percepción de la voz.

Ejemplos:

valor, pasión, viajaré, pared, perdón, Asunción, azul, paipái, interviú, cabaré, Noé, robot, boicot, Orleans, estrés, ambigú, parqué, Calasanz, Casals, zigzags, Dubái, además, saltarán, tictas, estoy, convoy, virrey, etc.


2. Palabras llanas o graves: son las palabras polisílabas con una mayor intensidad en la emisión y percepción de la voz en la penúltima sílaba.

Ejemplos:

fácil, eterno, examen, papeles, Roma, espaldas, lucero, árbol, heroico, fatuo, póster, búnker, módem, eslogan, sándwich, máster, magíster, afrikáans, bíceps, cómics, yóquey, yérsey, etc. 


3. Palabras Esdrújulas: son las palabras polisílabas con una mayor intensidad en la emisión y percepción de la voz en la antepenúltima sílaba.

Ejemplos:

árboles, síncopa, lingüístico, héroe, vehículo, paupérrimo, exámenes, línea, galáctico, apóstrofe, hipérbaton, tortícolis, cántaro, pájaro, etc.


4. Palabras Sobreesdrújulas: son las palabras polisílabas con una mayor intensidad en la emisión y percepción de la voz en cualquiera de las sílabas anteriores a la antepenúltima. Se forman con verbos conjugados, con gerundio y con infinitivo, a los que se agregan pronombres átonos enclíticos.


Ejemplos:

averígüemela, cuéntaselo, tráigasemela, dígasele, habiéndosele, explicársemelo, pónganoslo, pregúnteselo. 


La representación gráfica del acento: el uso de la tilde.


¿Qué es el acento?


El acento consiste en la intensificación de la voz en una sílaba, es decir una mayor prominencia en la emisión y percepción de una sílaba con respecto a las que la rodean.

En este punto es necesario distinguir entre el acento prosódico y el acento gráfico u ortográfico que también es denominado tilde, ya que la primera consiste en la mayor intensidad o relieve con que se pronuncia una determinada sílaba dentro de una palabra y el segundo hace referencia al signo con el cual, en determinados casos se representa en la escritura el acento prosódico.

Es decir que una determinada sílaba puede contar con una mayor entonación de la voz que las demás en una determinada palabra sin necesidad de representación gráfica de la misma, pero que puede contar en base a las reglas de representación gráfica del acento con una tilde. Pero no es posible la representación gráfica de un acento sin la existencia de un acento prosódico.

El acento gráfico, ortográfico o tilde es una rayita oblicua que desciende de derecha a izquierda (´) y que, colocada sobre una vocal indica que la sílaba de la que dicha vocal forma parte es tónica, por ejemplo: colibrí, cólera. La sílaba con acento prosódico se denomina tónica, y las demás son denominadas sílabas átonas.


Siguiente Lección:

Clasificación de las palabras según su acentuación.



Ortografía. Reglas de Acentuación Gráfica.


A continuación trataremos dentro de la ortografía de la Lengua Española, las reglas de acentuación gráfica, las cuales las abordaremos en los siguientes puntos: (haz clic en los items para ver el contenido de los mismos).


1. La representación gráfica del acento: el uso de la tilde.

2. Clasificación de las palabras según su acentuación.

3. Acentuación de palabras polisilábicas.


4. La acentuación gráfica de las palabras monosílabas.

5. La tilde diacrítica.

6. La acentuación gráfica de extranjerismos y latinismos.

7. La acentuación gráfica en las abreviaciones y los símbolos.

8. La acentuación gráfica de las mayúsculas.

9. Secuencias vocálicas: diptongos, triptongos, hiatos.